martes, 24 de noviembre de 2009

Qué ciudadano eres?

"En nuestra sociedad los ciudadanos estarán muy pronto divididos, si no lo están ya, en dos categorías: aquellos que son capaces sólo de ver la televisión, que reciben imágenes y definiciones preconstituidas del mundo, sin capacidad crítica de elegir entre las informaciones recibidas, y aquellos que saben usar el ordenador y, por tanto, tienen la capacidad de seleccionar y elaborar la información. El usuario de Internet no puede seleccionar, al menos de un vistazo, entre una fuente fiable y una absurda. Se necesita una nueva forma de destreza crítica, una facultad todavía desconocida para seleccionar la información brevemente con un nuevo sentido común. Lo que se necesita es una nueva forma de educación."



Extracto.- UMBERTO ECO.- Conferencia en la Academia Italiana degli Studi Avanzati, EE.UU, 12 de noviembre de 1996.

Recomendaciones bibliograficas

La primera disciplina de Peter M. Senge, explica como las personas que forman parte de una organización comparten y utilizan el conocimiento de forma colectiva, esto es lo que ha permitido, responder oportunamente a los cambios, estas organizaciones de aprendizaje, según Senge, se basan en cinco disciplinas: 
  1. Adecuado manejo de las emociones y razones que impulsan sus actos
  2. Adquirir aptitudes que faciliten la comprensión sobre cómo funcionan los modelos mentales en las organziaciones
  3. Desarrollar la capacidad de generar resultados en equipo
  4. Tener una percepción colectiva de qué es importante y por qué
  5. Comprender la importancia de integrar los cuatro aspectos mencionados anteriormente = pensamiento sistémico.
A Great Place to Work: What Makes Some Employers So Good-and Most So Bad?
Por Robert Levering, edición publicada por GPW
Este libro incluye entrevistas y anécdotas de los mejores entornos de trabajo para:

demostrar por qué la confianza entre los empleados y los directivos es el elemento más importante de un excelente entorno laboral.
Explica por qué las prácticas tradicionales de gestión no crean un buen entorno de trabajo y presenta
ejemplos de transformaciones positivas y negativas del entorno de trabajo.

Humberto Eco y las redes sociales


Roc Fajes al hablar de las redes sociales relacionada con la teoríoa de Eco que expone en su libro "'Los límites de la interpretación" en el que clasifica a los lectores y autores en:
Autor modelo: Es la visión que los lectores tienen de su autor preferido.
Autor real: Es el autor en sí.
Lector modelo: Es el ‘público objetivo’  que se hace un autor para confeccionar su libro y llegar a cuantos lectores reales se proponga.
Lector real: Es la concreción empírica del lector modelo. Si el autor real sabe ajustar bien su libro al lector modelo, muchos lectores reales coincidentes con ese lector modelo se sentirán satisfechos con el libro.
Relaciona a las redes sociales con clientes reales, a quienes  le debemos dejar claro que los mensajes en la red social deben ir dirigidos a un/os usuario/s modelo muy definido/s, y que esos mensajes deben pensar en el beneficio que los usuarios pueden sacar de interaccionar entre ellos.


Sólo entonces, así de contundente, el usuario se sentirá beneficiado por estar en esa red y hará viralidad para hacerla crecer.

Así mismo, concluye hablando del éxito de las redes sociales 2.0:

1.- Una red social 2.0 tendrá más éxito si parte de una red social offline pre-existente.
2.- Una red social 2.0 necesita sí o sí una complementación offline: la presencialidad es clave para el éxito de la red social 2.0. La gente quiere verse, tocarse, conocerse, interactuar carnalmente. Somos animales sociales, y los 2.0 no nos elimina esta característica.
Por lo tanto, las redes sociales 2.0 deben tratarse de una nueva forma.
Cada vez son más inteligentes. Deben, pues, saber elaborar un usuario modelo y, entonces sí, actuar en consecuencia y con toda la carne en el asador. Nadie engañará a nadie.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Innovación Abierta

Check out this SlideShare Presentation:

Innovación abierta

 Este concepto fue introducido por Chesbrough y significa que las empresas deben buscar las ideas y caminos al mercado internante pero también externamente, utilizando su entorno como fuente de innovación.

Qué aporte tiene este modelo en las organizaciones?
Chequen la presentación, vale la pena!!


Qué son las comunidades de Práctica?


A continuación, les menciono qué son las comunidades de practica para diferentes autores:
Wenger y Snyder (2000) : Grupo de personas que se reunen de manera informal para compartir su experiencia y pa'sión sobre una empresa en común.
McDermott y Snyder (2002): Grupos de personas que comparten una preocupación un conjunto de problemas o un interés común acerca de un tema y que profundizan su conocimiento y pericia en esta área a través de una interacción continua.
Sergio Vazquez (2002): Grupo de personas ligadas a una practica común, recurrente y estable en el tiempo y por lo que aprenden en esta practica en común.
Lesser and Stock (2003): Grupos cuyos mienbros coinciden para compartir y aprender a partir de intereses comunes.

Y así podriamos extender esta lista, sin embrago, está claro que todas estas destacan dos aspectos fundamentales: EL COMPROMISO Y EL INTERÉS COMÚN. 

Maturana y las Organizaciones SOMOS HUMANOS-NEGOCIOS HUMANOS


Los invito a ver la página del institituto matriztico
http://www.matriztica.cl/?p=3  en donde se muestran 4 videos con Humberto Maturana y Ximena Dávila en la cual realizan propuestas de empresas como aportadoras de valor para la sociedad.


viernes, 20 de noviembre de 2009

Acciones organizacionales para aumentar el conocimiento (Nancy Dixon)

Nancy Dixon describe en su BLOG http://www.nancydixonblog.com cinco acciones organizacionales que se pueden tomar para aumentar el conocimiento compartido. Estas acciones se pueden mezclar, intercambiar, combinar, lo cual lleva a una nueva dirección y aportación:


1.Ayudar a la gente a construir relaciones con los demás personas,
2.Construir procesos en el flujo de trabajo,
3.Diseñar espacios físicos que estimulen los intercambios,
4.Transmitir un mensaje de liderazgo de acciones concretas sobre el intercambio de conocimientos y
5.Transferir y luego practicar las habilidades de conversación.


Así mismo,  cuando se tiene un conocimiento y se quiere transferir, también indica que hay 5 maneras de hacerlo:

1.- Transferencia en serie: Cuando se replican tareas  de la misma forma en diferentes contextos,
2.- Transferencia cercana: Dos equipos diferentes transfieren conocimiento a una misma área en contexto diferente,
3.- Transferencia lejana: Dos equipos intercambian conocimiento tácito acerca de tareas no rutinarias consultando especialistas en el tema,
4.- Tranferencia estratégica: Conocimiento que se transfiere entre dos equipos en lugares diferentes,
5.- Transferencia esperta: cuando convocan a alguien experto para resolver algo.

Innovación de última...

Fujitsu-Siemens sacó al mercado una herramienta que sin duda, nos facilitará el trabajo a todos: el Mobile NoteTaker, un bolígrafo digital con memoria que permite transferir al ordenador los trazos que hagamos sobre cualquier superficie y tratarlos como imágenes y dibujos, con la opción de editarlos e incluso convertirlos en un archivo de Word.
Esta herramienta tan práctica tiene la ventaja de que no requiere ningún papel especial o pantalla electrónica, sino que se puede escribir sobre cualquier superficie. Tampoco es necesario estar conectado al ordenador mientras se utiliza, siendo posible descargar la información a través de un USB.
NoteTaker cuesta 90 euros aproximadamente y cuenta con una memoria de 16 MB internos, lo que equivale a 100 folios en el clásico formado A4. La batería del receptor dura entre cuatro y cinco horas de escritura, gracias a la cual un estudiante puede tomar sus apuntes durante una jornada de clases y transferirlos en formato digital cuando llegue a su casa.

La innovación incremental y radical

La innovación incremental se produce cuando se mejora un producto existente, se agregan cambios a practicas y métodos, aquí se comienza a trabajar sobre una base conceptual.

La innovación radical se produce cuando se incorpora al mercado un producto o servicio que en sí mismo es capaz de generar una categoría, se trabaja sobre un concepto absolutamente nuevo.

Las cuatro P de la innovación
Proceso (Imput)
Posición (Innovación en el mercado)
Paradigmas (Esquemas mentales)
Producto (Output)

Tienes alguna innovación radical que compartir?