lunes, 7 de septiembre de 2009

El caso de una empresa red: TENARIS


La producción de Tenaris se fue acomodando al cambio contante, en el 2001 al lanzamiento de una nueva marca global en su primera etapa, se orientó al cliente, modificó su slogan al referirse a su nueva tecnología en el producto e Innovación en el servicio, se basó en la aplicación de tecnologías de la información y comunicación para la mejora de la productividad y para el acercamiento a los clientes.


Implementó varios centros geográficos con el principal objetivo de elevar la productividad, desarrollando nuevos métodos de gestión, se pasó del paradigma de la calidad de la producción al paradigma de la innovación en los servicios y el liderazgo en tecnología.

La mejora de la productividad de las plantas fue motorizada por el trabajo colaborativo, trabajó en equipo en tiempo real y el rediseño de tecnología de procesos, obteniendo como resultado diseño de tecnologías de productos, innovación en los servicios de comercialización y postventa mediante la incorporación masiva de nuevas tecnologías de la información, favorecida por una estructura corporativa que eludió la centralización y homogeneidad. Creó TenarisNetwork, que operaba en 20 países en las principales regiones de los mercados mundiales y atendía los requerimientos de cuatro segmentos de mercado y una red de producción que abasteciera Mercosur.

Se enfocó también por añadir servicios que agregaran valor a la empresa, se apoyó mediante herramientas web para las operaciones del cliente en el campo generando comunicación permanente y procesos transparentes y flexibles.

Inició alianzas con clientes, así como prestar atención en sus necesidades, esto le permitió I + D, gran parte basado en conocimiento tácito ya que disponía de geólogos expertos y a su vez prestaba atención en posibles negocios en base a las necesidades de sus clientes, su alianza con las empresas, permitió la complementación de gama de productos.
Consolidó el Centro de Investigación Industrial y FUDETEC, con la finalidad de innovar y estableció relaciones con laboratorios externos, Comisión Nacional de Energía Atómica e Instituciones. Este contacto natural, fue quien permitió acceder a los recursos difíciles de encontrar en la industria privada, se aprovecharon sinergias con empresas y en colaboración obteniendo las mejores prácticas de la industria.

La función de la red del conocimiento fue producir conocimiento.


La empresa no solo modernizó una organización basada en la producción, sino también la recreó en un nuevo diseño compatible con el capitalismo informacional convirtiéndola en una proveedora de servicios de valor agregado y una compañía capaz de crear tecnologías e innovar en productos.

Un renacimiento exige expertos, así fue como Tenaris en colaboración con las distintas empresas e instituciones, logró una organización fuerte con una base económica sustentable.
 
Qué hacen nuestras organizaciones para PRODUCIR CONOCIMIENTO?